Se me hacÃa extraño que ninguna universidad se pronunciara respecto del odiado, vilipendiado y muy mal parido acuerdo entre el Gobierno y Microsoft.
Pero llegó la hora señores, al fin un grupo de académicos del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile salieron de la tribuna y se atrincheran del lado de los buenos, o al menos coinciden en la mirada.
Del como se hace publica esta carta es una historia bien interesante y como ya es costumbre en esta teleserie, el mejor relator es el Francotirador, quien de paso deja muy en evidencia el analfabetismo digital de los medios tradicionales chilenos.
Y vamos con la carta:
El carácter de la Toma de Decisiones en TI en Chile:
A propósito del Acuerdo Microsoft-Gobierno
- Cecilia Bastarrica, Ph.D. Computer Science,
- Claudio Gutiérrez, Ph.D. Computer Science,
- Alejandro Hevia, Ph.D. Computer Science,
- Nancy Hitschfeld, Dr. Tech. Wissenschaften,
- Gonzalo Navarro, Dr. Ciencias de la Computación,
- José Miguel Piquer, Dr. Informatique,
- Eric Tanter, Dr. Informatique / Dr. Ciencias de la Computación
(Académicos del DCC, Universidad de Chile)
(Esta carta-respuesta a un artÃculo aparecido en Revista QuéPasa no quiso ser publicada por dicha revista. Por el interés que pudiera tener, a pesar del atraso, hemos decidido difundirla como carta abierta).
Hace algunas semanas apareció en Revista QuéPasa un artÃculo titulado “¿Por qué tanto revuelo por el acuerdo?â€, en el que un ex-asesor del Ministerio de EconomÃa alude a todos quienes trabajamos en esta área:
“Esta pequeña tormenta es un botón de muestra de un desconocimiento en el tema que a pocos les pareciera importar. Este se debe a falta de información, pero más importante aún, a la falta de capacidad y educación para entender tecnologÃa, estrategia y polÃtica tecnológica.â€
Quien lo escribe es Carlos Osorio, quien trabajó “en parte del acuerdo†como asesor por “unos meses†del Ministro de EconomÃa.
Aprovechando la oportunidad de expresarnos sobre este tema, quisiéramos centrar el debate en lo importante, es decir, en el documento del acuerdo.
Los considerandos de ese acuerdo indican que estamos ante un tema de la máxima relevancia nacional: “la adopción de tecnologÃas de información es responsable directa del crecimiento económico†y “la conveniencia manifiesta de potenciar y masificar el uso de tecnologÃas de información, especialmente en los sectores y personas más postergadas“. (Todas las próximas citas en itálicas están tomadas directamente del Acuerdo MS-Gobierno).
Queremos apuntar a los 3 aspectos centrales que surgen a raÃz del acuerdo, y a nuestro juicio merecen una mayor discusión.